jueves, 8 de septiembre de 2011

Buscando que es Gerundio

Hace algún tiempo me puse a ver cómo es que algunos ilusos llegan a este blog creyendo que encontrarán lo que de hecho estaban buscando. Me di a la tarea de tomar nota e incluso grabar algunas de las imágenes de las búsquedas en cuestión, pero francamente me dio mucha hueva subirlas hasta ahora. Así que los invito a que me acompañen a hacer un análisis de las búsquedas que llevan a algunas personas a caer por aquí, por si quieren venir*. Si no me quieren acompañar no pasa nada, no se preocupen. Anden a la chingada... ¬¬

1. CALENTURA

Y no, no me refiero a una fiebre sino a la acepción más coloquial del término y que se refiere a esa especie de "urgencia" por cubrir los más básicos instintos y que mucha gente trata de satisfacerlos a través de internet buscando los temas que cubren sus expectativas de carácter sexual. De todo hay en la viña de las Internets, así que cada quién es libre de buscar lo que mejor cumpla con sus deseos. Bajos, bajos, deseos...

EJEMPLOS MÁS NOTABLES

Sí, en efecto. Maite Perroni es una belleza espectacular pero no es actriz de películas para adultos. A menos que este amigo sea romano antiguo y esté buscando la relación de Maité con el número 30 (XXX) lo cual me parece altamente improbable.

¿A Dónde fue a Parar el Pobre Iluso?

Al archivo que contiene este post donde critico el hecho de que en el cine, antes de una proyección pusieran comerciales de partidos políticos.

Sí, es cierto, algo tiene su cabello que... bueno es un no sé qué, que qué se yo... Pero personalmente prefiero el de 2006 que el de 2011, creo que es una cosecha mejor. Como dije antes, yo como Bora, respeto. En especial los gustos de la gente para "desahogarse".

¿A Dónde fue a Parar el Pobre Iluso?

A una diatriba en contra de la publicidad en la que aparecía "RBD" (que dios los tenga a fuego lento).


Pues sí, ya que estamos hablando de eso...

¿A Dónde fue a Parar el Pobre Iluso?

A un post sobre el poker en el que hablo de jugadores "amateur" y otras "mamadas". Sorry, boys.


Y la buscaron dos veces. No, amigo, Ana de la Reguera no aparece en el Crimen del Padre Amaro (película por cierto altamente mamona y bastante aburrida que habría pasado sin pena ni gloria de no ser por las condenas de la iglesia hacia ella). La hermosa joven que ahí actúa es otra Ana: Ana Claudia Talancón. Carajo, gente, get your facts straight!

¿A Dónde fue a Parar el Pobre Iluso?

Pues igual y a este no le fue tan mal.

2. HIGIENE

No sé qué está pasando en el Mundo que hay tanta gente buscando lo mismo, pero al parecer es un problema real y no me sorprendería que se convierta en un pedote. Lo cual en cierta forma sería irónico. Pero el punto es que parece que miles de baños en el Orbe tienen broncas con el papel: 





¡Ok, ok! ¡Ya entendí!


 ¬¬

Y esto podría o no estar relacionado con lo mismo:



¿A Dónde fue a Parar el Pobre Iluso? 

A una pequeña reseña sobre un viaje en autobús que hice a Tampico y las curiosas traducciones en los avisos del vehículo. La búsqueda del Grandioso y Magnánimo Thor fue a dar a esta reseña de las Tremendas Aventuras de Cosa 1 y cosa 2

3. POLÍTICA


Miren, a mí la política me gusta tanto como hacer gárgaras con tachuelas calientes bañadas en veneno de víbora de cascabel, pero creo que todo mundo está en su derecho de emitir su opinión sobre política (aunque algunos en lugar de emitirla, deberían omitirla, pero bueno, igual tienen su derecho). El autor de la búsqueda, sin embargo, sabe perfectamente qué es lo que desea encontrar y sus características específicas. Ahora que, con esa propuesta que traen los legisladores de "proteger" a sus partidos políticos contra infamias y demás opiniones contrarias, pues estas búsquedas podrían reducirse. Aunque ¿realmente se estaría infamando a los que ya son de por sí infames?

¿A Dónde fue a Parar el Pobre Iluso?

A un post sobre una puntada del gobierno panista en Guanajuato hace un par de años. Y sí, con eso uno entiende la búsqueda.

4. ENTRETENIMIENTO

 No, no amigo, es "historietas". Inténtalo de nuevo.

 
¬¬

 No mamar, sólo hay 4 ases en cualquier baraja, 
incluyendo las virtuales de Poker Stars.


 No bueno, es PSP, eso de "piespi" fue una broma 
con la que llamé una fotografía del PSP de Sony. Chale.


Esto es lo que pasa cuando te vuelves viejo 
y se te olvida algo tan simple como "Remi".

Supongo que quien realizó esta búsqueda es francés por aquello de "le lado izquierdo". También es una de las búsquedas más específicas que he visto en mi vida. No quiere el frente, no quiere la parte de atrás ni el lado derecho. No, él quiere el lado izquierdo del Teatro. Es su perfil bueno, pues.

¿A Dónde fue a Parar el Pobre Iluso?

A un post sobre un cuento que mandé a la extinta página de Metatextos, al archivo del blog de Noviembre de 2007 en donde hay algunos artículos sobre poker, a un post sobre la caricatura "Remi" y a uno más reciente sobre España.

Por eso es que hay que tener cuidado con lo que se busca. Porque corremos el riesgo de encontrarlo.

Iosephus dixit.

* Este tipo de recopilaciones no son nuevas y las han hecho en varios blogs, pero a mí me vale madre, ahora lo hago yo. Y lo hago hasta ahora por (como ya dije antes) huevón.

domingo, 14 de agosto de 2011

Joé... Eso es un Palacio...

Plaza de Isabel II. En esta pequeña plaza se erige una estatua de la Reina Isabel II. La plaza está rodeada de restaurantes, bares y cafés (incluso, muy cerca hay un restaurante mexicano bastante bueno). Hay también una conocida estación del Metro: "Ópera", que obtiene su nombre gracias al edificio que domina la plaza y que, oficialmente, es el Teatro Real.

Aunque confluyen varias calles en esta plaza, se puede llegar muy fácilmente a través de la calle Arenal.

Calle Arenal, al fondo el Teatro Real u Ópera de Madrid

Por cierto esa calle del Arenal es un paseo peatonal muy agradable, lleno de tiendas y restaurantes y posee algunos ejemplos de arquitectura muy interesantes:

Edificio en la Calle del Arenal. Creo que son apartamentos.
El estilo no lo sé, eso se lo dejo a mis tíos arquitectos. 

 Plaza de Isabel II y Teatro Real

 Teatro Real, Ópera de Madrid

Efigie de Isabel II en la Plaza que lleva su nombre, 
frente al Teatro Real u Ópera de Madrid


Ahora bien, basta con caminar por un costado del Teatro Real para llegar hasta la Plaza de Oriente, desde donde puede verse esta casita:


Palacio Real de España. Humildad y discreción.

Estatua ecuestre de Felipe IV en la Plaza de Oriente

Efigie de Felipe IV y Palacio Real. Corríjanme si me equivoco pero
al parecer a los españoles les gusta hacer las cosas a lo grande 
o de plano mejor ni las hacen.

Otro aspecto de la escultura de Felipe IV

Por cierto, hablando de esculturas ecuestres y guitarras voladoras, es común la creencia de que las patas de los caballos de estas efigies representan la forma en la que el jinete pasó a estirar sus propias extremidades inferiores, o sea cómo fue que se puso la pijama de madera. El curioso mito indica que cuando el equino representado en la escultura tiene las cuatro patas fijas sobre el suelo, significa que aquel que lo montaba falleció de causas naturales. Cuando es una de las patas delanteras la que se levanta del piso quiere decir que el jinete murió debido a heridas obtenidas en una batalla. Y cuando son las dos patas delanteras las que se levantan del suelo, quiere decir que el personaje murió cubierto de la gloria y el heroismo de quien cae durante una batalla. Sin embargo, temo decirles, esto no es enteramente real. Sí, en ocasiones esto coincide con la biografía del representado en la escultura pero no siempre es así. 

Verán, tomemos como ejemplo al buen Felipe IV. Ahí arriba lo pueden ver todo gallardo él montado sobre el brioso corcel que levanta del suelo sus dos patas delanteras. Siguiendo la tradición antes mencionada, eso significaría que el monarca cayó en un campo de batalla, entregando su alma para la infinita gloria y la inmortalidad que los bardos escribirían en crónicas indelebles, en obras épicas y en odas heróicas. Pero nada más alejado de la realidad. Si la simbología fuera cierta, el fiel bridón apoyaría sus cuatro extremidades en la tierra, ya que Felipe IV en realidad no murió en batalla... bueno, batalló, sí pero contra una enfermedad (posiblemente difteria) que le provocaba "deponer heces sanguinolentas". Digan lo que quieran pero eso suena mucho peor a "cayó en el campo de batalla mientras el ángel de la gloria cubría el heróico cuerpo con las alas de la inmortalidad bélica".

Caminando más allá de la estatua, se encuentran con la residencia oficial del Rey de España, aunque la familia real vive en otro lugar y el Palacio se utiliza para ceremonias oficiales

Palacio Real

Palacio Real

Y sí, lo adivinaron. Palacio Real. Créanme, no es pequeño.

Este es uno de los accesos laterales del Palacio. 
Está vigilado por la Guardia Civil.

Detalle de un costado del Palacio


Acceso al Palacio Real de España


Fachada del Palacio. No quiero ni imaginarme lo que significaría 
estar viendo la tele ahí adentro, que toquen a la puerta
y tener que levantarse a abrir.

Y frente al Palacio, la Catedral de Santa María la Real de la Almudena

Fachada de la Catedral de la Almudena. Y gente.

Con poco más de 100 metros de longitud, esta piececita de arquitectura, joya de las bienes raíces es la sede de la Arquidiócesis de Madrid. Ahora bien, resulta que yo soy más viejo que esta Catedral que aunque tiene su origen en una pequeña iglesia de 1567, en realidad se terminó a finales de los años 80. Fue consagrada por el Papa Juan Pablo II en 1993 y fue el escenario de la unión matrimonial entre el Príncipe de Asturias y la que hoy es Doña Letizia.

El nombre bajo la estatua dice "PETRVS" 
y no se refiere al vino ese carísimo sino al apóstol
San Pedro, el conductor designado de los apóstoles,
porque a él le dieron las llaves. O algo así.

"PAVLVS". Pablo, creador de la religión cristiana y pésimo jinete.

Así vería Pablo el Palacio Real... 
si no fuera sólo una estatua


Catedral de Santa María la Real de la Almudena. Y olé.
Ese es su nombre oficial, en serio. 

Palacio Real de España. Pregunté y no, no lo rentan.

Otra vista de la fachada del Palacio Real, residencia
oficial del Rey de España. De hecho ahí está él en la cuarta ventana
de derecha a izquierda, ¿lo vieron? ¿No? Ah, lástima, ya se fue...

- ¡Jo! Macho, ¿Sabéis cómo llegar desde aquí hasta la Casa de Correos que está en Puerta del Sol?
- Claro hijo... Os váis por ahí, derecho, por la Plaza de Oriente, pasas junto al Teatro Real y sigues por la Calle de Arenal y listo, llegas a Puerta del Sol.
-Hombre gracias, majo... Lo que pasa es que tengo que mandar una carta al cuartel para avisar que le hemos ganado la batalla a este gilipuertas.

Ángeles españoles afuera de la Catedral de la Almudena.


Una de las puertas de la Catedral en la que se muestra un hermoso relieve con el Almirante Cristóbal colón llegando a América (aunque él creía que estaba llegando a Las Indias) y donde podemos ver sus famosas carabelas, un montón de frailes evangelizadores y, si se dan cuenta, del lado izquierdo abajo, detrás de los monjes se ve un soldado conquistador. Uno. Sólo uno. Ajá, sí porque así fue, de seguro. 

En la otra hoja de la puerta se ve a los nativos de tierras americanas incluyendo uno de nuestros caballeros águila (que todos sabemos que fueron los fundadores de Aeroméxico) venerando a la Virgen de Guadalupe, Patrona de América, homónima de otra imagen española y a cuyos pies se ve a San Juan Diego. No aparecen en la imagen: muerte, sangre, sífilis, destrucción y saqueos.

Puerta central de la Catedral en la cual el relieve muestra a la propia Catedral, siendo precedida por la Santísima Trinidad y abajo lo que parece ser la imagen de la Virgen de la Almudena, una especie de barco y unos ángeles que son o rockeros encuerados o están echando "glorias" a sus jefes. De cualquier manera se ve que la fiesta está chida.

Tercera puerta (o más bien primera si la ven de izquierda a derecha) En donde aparentemente está Jesús, no sé si resucitando, elevándose al cielo o levantándose en la mañana. El resto de las figuras son así como sacerdotes y supongo que reyes (ahí se ve uno que se parece mucho al Rey de Chocolate... o sea Carlos V)

Entrada lateral de la Catedral de la Almudena.

Una de las puertas del acceso lateral de la Catedral. Me parece que representa el momento de la consagración de la Catedral en 1993 por parte del entonces papa Juan Pablo Number Two.

Interior de la Catedral. Al fondo el retablo donde se 
encuentra la imagen de la Virgen de la Almudena


Esta pintura se llama "The hills come alive, with the sound of music!" 
Los de la derecha creo que son los miembros de la familia Von Trapp.

Interior de una de las capillas de la Catedral.

Órgano de la Catedral de la Almudena.
Se escucha espectacular pero la verdad creí
que sería mucho más grande, como el de la 
Catedral de México. Sí, lo dije y qué: el órgano
de la Catedral de México es más grande que el de la Almudena.
Sin albur.

Pasillo principal de la Catedral. Al fondo el altar 
y sobre el altar algunas pinturas

Otra de las capillas donde se puede ver a San Juan Bautista 
y frente a la efigie, una pila bautismal. Ya saben, "simbolismo".

Columnas y arcos de la Catedral. No sé mucho de estilos
pero eso lo podrán explicar mis tíos arquitectos.

 Más arcos y columnas. Mi opinión profesional: Bien bonitas.

Santa María Soledad Torres Acosta. 
Supongo que es la Santa con el nombre más largo del Mundo.


Mientras visitaba ese día la Catedral, 
se escuchaban cantos gregorianos. 
¿Qué sistema de sonido utilizan en la Almudena? 
Obvio, Bose. Que no se vea miseria...

Altar de la Catedral. Como pueden apreciar arriba se ven varias pinturas, la central (que en la foto es la de la derecha) muestra a Jesús vestido de blanco y sosteniendo un libro que dice de un lado "Ama a tus enemigos" y en el otro "Vuelvo pronto". Creo que la inquisión entendió mal el primer mensaje y creyeron que decía "Quema a tus enemigos".

Y he aquí a la estrella del show. La Virgen de la Almudena.

Con esta imagen concluyo la segunda parte de esta visita que continuará, créanlo o no, con la tercera en la que veremos más de la Catedral y un poco más de los rumbos del Palacio Real. Saludos a todos.

Iosephus Dixit