miércoles, 27 de julio de 2011

Toledo, La Ciudad de las Tres Culturas. Parte I

Toledo. La Ciudad de las Tres Culturas, llamada así porque se encuentran ahí, conviviendo en la armonía que dan siglos de historia, el cristianismo, el judaísmo y una herencia árabe que aún se nota en nuestro idioma y en gran parte de la cultura y música de esta España que hoy se envuelve en magia y leyenda inscrita en piedra y en belleza y arte inmortalizadas a pincel. Fue sede de la corte de Carlos I y por eso también se le conoce como "La Ciudad Imperial" y en sus calles y callejones tranquilos y bañados de Sol nos envuelve un pasado medieval que, cuando ponemos suficiente atención, llega a nosotros en el sonido lejano de cascos de corceles sobre la piedra milenaria y el entrechocar del legendario acero toledano forjado en esos talleres que son legado del Imperio Romano y la ocupación árabe.

Hoy en día, se puede llegar a Toledo desde Madrid en menos de 30 minutos utilizando una de las rutas de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles, así que la semana pasada aproveché el Domingo y me escapé a Toledo. 

El boleto de ida y vuelta para el tren.

El tren de RENFE

Y en efecto, tras menos de treinta minutos, ya estábamos llegando a la estación de trenes de Toledo y nada más de entrada así te recibe esta ciudad, con esta estación:

Estación de trenes de Toledo

Después, ahí mismo en la estación uno puede tomar un taxi o un autobús que por 2 euros te lleva al centro de la ciudad, justo frente al Alcázar de Toledo, una fotaleza que tuvo usos militares, pero que hoy tiene el más noble propósito de albergar la Biblioteca de Castilla-La Mancha.

El Alcázar de Toledo. Mi comentario profesional: Ta bien bonito, él...

Desde ahí comencé mi visita a esta hermosa ciudad, aproximadamente a las 11:00 am y terminé cerca de las 5 pm. Ahora, les voy a confesar algo. Me perdí. Sí, así como lo leen, me perdí. De hecho traía un mapa, pero en una de las primeras tiendas a las que entré se me olvidó así que marché por la derecha y como ustedes saben todos los grandes manuales del Hombre son muy claros en este aspecto: nunca, bajo ninguna circunstancia se piden direcciones a los locales. Aunque los aldeanos eran todos muy amigables (excepto en una tienda afuera de Santo Tomé donde la señora que la atendía como que se sentía muy trinchona porque su tienda está bien bonita y ella era media alzadita. Vieja payasa).

El caso es que de todas maneras me gusta mucho caminar en los lugares que piso por primera vez, es la mejor manera de conocer, así que desde el Alcázar comencé mi paseo por Toledo. Las estrechas calles de trazo medieval serpentean entre edificios que son igualmente viviendas o restaurantes o talleres desde los que se pueden observar los brillos del acero toledano.

Plaza de Zocodover

Toledo visto desde... pues una calle.

Un edificio. O capilla. O iglesia. La verdad no me acuerdo qué es.

Placa que muestra dónde vivió Benito Pérez Galdós. Hoy es un banco

Una de las entradas a la Catedral. 
No permiten las fotografías en el interior.

Teatro de Rojas

Detalle de la Catedral

Algo que deben saber sobte la Catedral de Toledo es que es una de las más grandes e importantes de la cristiandad. Ahora, no esperen encontrarla como un edificio separado de los demás o absolutamente aislado del resto de las edificaciones del área. De hecho es todo un laberinto de callejuelas el que recorre los alrededores de la enorme Catedral toledana.

Posada de la Hermandad.


Una de las calles características de Toledo, cerca de la Catedral

A esta imagen la llamo "Luces, sombras y estandartes en Toledo".
Bien artístico yo.

Uno de los muros de la Catedral

Una de las puertas de Catedral

Otro aspecto de Catedral. En serio, es muy grande.

Detalle de las torres de la Catedral de Toledo


Otro detalle de las mismas torres. Repito, está muy grande.


Plaza del Ayuntamiento de Toledo

Plaza del Ayuntamiento

Fachada de la Catedral de Toledo

Torre de la Catedral

Partecita así como que de ladito de la Catedral 
(Bueno, qué esperan, no sé cómo se llama eso)

Fachada y esa otra parte así como que de un lado.

De nuevo, la fachada.

No sé si quedó claro con las imágenes, pero la Catedral en serio es enorme. Por dentro es una belleza, y es una lástima que el Imperio Católico no permita tomar fotos. Eso sí, tantito te distraes y te cobran la entrada a los templos. Por ejemplo, no me pude librar del pago en la Iglesia de Santo Tomé, donde se puede admirar un mural hermoso hecho por "El Greco". Pero de eso hablaré después.

Tras la visita a la Catedral (y sí, Mater, escuché misa), me di una vuelta por más calles de la ciudad y luego me topé con una exposición de artilugios y aparatos de tortura. Miren, será muy Europa y todo pero esta exposición yo la vi en Tlaquepaque hace varios años y estuvo mucho mejor.

Exposición de Instrumentos de Tortura. Chafa.

Silla diseñada con un tornillo para ahogar a los condenados.
O para ajustar vértebras, no está muy claro.

 La Pirámide o Cuna de Judas. Ahí sentaban a los condenados.
Sí. Justo ahí. Sentados.

La guillotina, uno de los primero instrumentos de las 
peluquerías medievales que se utilizaba... ¿Qué? ¿Cómo? 
Ah, sí. Bueno el corte de cabello era un poco más... radical.

La "Pera Oral". Se introducía en la boca de los herejes
y se iba abriendo poco a poco para desgarrar el interior de la boca
o de la garganta. También se le conocía como "Pera Anal" o "Pera Vaginal"
Bueno, no creo que necesiten más explicaciones.

El potro, otro de los aparatos de los quiroprácticos medievales.

Silla con clavos. Era todo menos sutil.

Esto no es un menú, es una lista de las ejecuciones de la Iglesia Católica.
Ya saben esa tierna y amorosa madre, la iglesia.

La "Doncella de Hierro". 
No le digan que se ve gorda, es muy sensible al respecto

En el próximo capítulo continuaremos con el recorrido por Toledo. Siéntanse libres de dejar comentarios. O no. Como quieran. Saludos a todos.

Iosephus Dixit.

jueves, 21 de julio de 2011

Hispania

Arribo

No le voy a dar muchas vueltas. Estoy en España. Madrid para ser más exactos y aquí estaré durante un buen rato (o al menos eso espero). Los curiosos caminos laborales me han traído hasta aquí y, después de haber estado esperando este nombramiento, ya me encuentro en tierras ibéricas iniciando el reconocimiento del terreno.

Mi crónica inicia la semana pasada, el día 11 de Julio, cuando después de una serie de reuniones y despedidas (que fueron de lo divertido a lo emotivo) salí temprano de mi casa con rumbo a la Central Avionera de Guadalajara. Iniciaba así el viaje que me colocaría en territorio primero chilango, para tomar el vuelo de conexión, y posteriormente en el Reino de España.

Reino de España, visto desde... bueno, desde un plano.

El vuelo estuvo bien, fueron únicamente 10 horas y media desde el DF hasta la península ibérica a donde llegué cuando eran casi las 7 am hora local (es decir casi la medianoche tapatía). Dormí un poco en el avión y cuando aterrizamos me sentía bien, sin broncas, listo para iniciar el día. Tanto que de hecho ya tenía agendada una reunión para las 10 de esa misma mañana. ¿Jetlag? ¡JA! Habría que vencerlo lo más pronto posible. En fin, desde GDL ya había yo reservado en un hotelillo céntrico (aunque un poco "X") para tener a dónde llegar esa primera noche. La ventaja era su localización en el centro de Madrid y su vista desde la ventana.


A esto es a lo que llamo una sucursal bancaria y no mamadas. 
Es el Banco Santander.

Su cercanía con la Calle de Alcalá y la famosa Puerta del Sol provocaba un movimiento constante de personas y vehículos en las inmediaciones del hotel pero lo bueno es que las ventanas aislaban por completo el sonido incesante de la noche en la Capital Española.


Otra vista de la Calle de Sevilla en su cruce con Alcalá

Tras instalarme y asearme, me fui a mi reunión de las 10. En esencia ese primer día fue de reconocimiento, reuniones, aprendizaje de lo básico con respecto a la ciudad y la zona en la cual me desenvolvería. Nada fuera de lo común. Era además importante que venciera al famosos jetlag durante las primeras horas de mi estadía en Madrid. No me había parecido un gran problema en realidad... hasta después de la hora de la comida. 
 Por cierto esta fue la comida. Jamón ibérico y vino de Rioja.

Los ojos se me cerraban y ya la diferencia de horarios empezó a hacer mella en mi persona. Pero logré superarlo y aguanté hasta la noche para dormir. Los días subsiguientes fueron también de trabajo constante y seguir conociendo lugares y personas relacionados con asuntos laborales. Aún así seguía habiendo un poco de tiempo para conocer algunos lugares interesantes de la ciudad, ya saben, restaurantes, bares, tabernas, bares, plazas, bares, cafés. Bares. La cerveza madrileña no está tan mal, debo admitirlo, pero aquí la onda son los vinos. Y combinados con el famoso jamón ibérico o algún queso o incluso una buena pizza, es algo que está de poca madre.

La Plaza de Santa Ana. Al fondo Hotel ME que tiene un par de bares muy chingones:
Midnight Rose y The Penthouse



Conociendo

Madrid es una ciudad espectacular. Su rica herencia histórica y artística se ve en cada calle y en cada edificación mezclándose con las características propias de una ciudad moderna. Además he llegado en pleno período vacacional europeo por lo que Madrid está rebosante de gente de todas partes del continente y de hecho, del Mundo.

De entrada, esto fue de lo primero que vi a mi arribo a estas tierras:

 Congreso de los Diputados, sede del Parlamento Español

Después tal vez les de por voltear a un lado y verán esto:

Al fondo la iglesia de San Jerónimo el Real. 
Un poco más abajo la fuente de Neptuno

Aproveché mi primer fin de semana para poder darme una vuelta al Museo Nacional del Arte Reina Sofía, un edificio que en algún momento fue un hospital y después se convirtió en museo, combinando tecnología y modernidad al agregar a su fachada dos grupos de elevadores panorámicos desde los cuales se puede ver gran parte de la ciudad. 

El Museo Nacional de Arte Reina Sofía

Dentro de este museo se encuentran algunas interesantes obras de arte de Picasso y de Dalí, pero la joya del recinto es sin duda el famoso "Guernica".


Guernica, de Pablo Picasso, Óleo sobre lienzo, 1937

Sin embargo también cuentan con obras más modernas:

Este lo llamo "Pikachú alcanza la Adolescencia"

Después de darme una vuelta por este interesante museo (que no terminé de ver, pero que en próximas fechas volveré a visitar), salí a caminar y a ver otras bellezas de la capital española, por ejemplo la Estación de la Puerta de Atocha:

El muro con grafitti, debo suponer, es temporal.

Dostres la estación ¿verdad? Pero qué tal cuando voltean hacia la izquierda y se topan con el edificio que alberga al Ministerio de Agricultura de España:

Así nomás, sencillito él. Este edificio es tan chingón
que prácticamente no le habla a ningún otro edificio.

Después caminé por el Paseo del Prado y pasé junto al Real Jardín Botánico:

Puerta del Real Jardín Botánico

Obviamente este camino me llevó a pasar frente a uno de los museos característicos de Madrid, España y el Mundo: El Museo del Prado:

La efigie de Velázquez da la bienvenida a los visitantes. 
No literalmente porque, seamos honestos, 
si te da la bienvenida una estatua, te cagas.

Y detrás del Museo del Prado está la iglesia de San Jerónimo el Real. Hay que reconocer que el catolicismo es un asco, pero tiene muchas joyas de la arquitectura:

San Jerónimo el Real

Pero pocos recintos me emocionaron tanto como el que a continuación les presento y que está a un costado de San Jerónimo. Bastión indiscutible de la Lengua, palacio defensor del idioma, baluarte inigualable del lenguaje:


La Real Academia Española. 
Allí dentro, En el Sillón T, se sienta 
Don Arturo Pérez-Reverte. Casi lloro.

Concluyo por el momento esta primera parte de mis crónicas ibéricas. En el próximo capítulo: Toledo.

Iosephus Dixit

martes, 22 de febrero de 2011

Día del Traidor

Valentín era un sacerdote en el siglo III cuando el Emperador Claudio II (Marcus Aurelius Valerius Claudius) decretó que estaba prohibido para los jóvenes soldados contraer matrimonio, pues concentrar su mente sólo en el entrenamiento y la protección de los intereses de Roma, los hacía mejores militares. Pero claro, el pendejo de Valentín creyó que era una idea injusta y le pareció mejor idea casar a los jóvenes en secreto para que pudieran seguir sirviendo en el ejército y crear así montones de viudas y huérfanos.


Así que, cuando el imbécil fue descubierto pagó caro el precio de traicionar al Imperio con su ridícula existencia, provocando de pasada que Hallmark, los globeros y los floristas se relamieran los bigotes con cada 14 de Febrero. Antes de que me salgan con la mamada de que es algo "romántico" o alguna ridiculez por el estilo, les reitero, Valentín era un sacerdote, el Imperio Romano era enorme en gran medida gracias a su ejército, el decreto del Emperador tenía el doble objetivo de preparar mejores soldados que sirvieran a la grandeza de Roma y evitar que, al formar una familia, les dejaran desamparados por el hecho de morir durante alguna batalla. El decreto era cualquier cosa menos injusto (aunque también es muy posible que sea sólo una leyenda).

 Deberíamos clonarlo y hacer un ejército de Claudios 
para soltarlos cada 14 de Febrero

El hoy famoso Valentín decidió (como todo "buen" representante de la Iglesia) que SU opinión era mucho más importante que la de una nación -un Imperio entero, de hecho- y que tenía la misión de meterle a huevo sus ideas religiosas a todo mundo, aún a pesar de afectar el funcionamiento de la máquina militar que sostenía (ya no muy bien) al Imperio. La Iglesia, como el cáncer que es, socavó las instituciones del Imperio y eventualmente le hizo caer.

 En la imagen: Traidor.

Hoy en día les gusta recordar a este traidor ensalzándolo como "el santo de los enamorados" y declarando el supuesto día de su martirio como el "Día del amor y la amistad". El uso indiscriminado de parafernalia valentinista convierte a esta estúpida celebración en una de las más conocidas, pero al mismo tiempo recargadas, exageradas, inútiles, mercantilistas, ridículas y un general "Cadillo-En-Las-Bolas" desde prácticamente cualquier punto de vista. Por cierto, dentro de su asquerosa iconografía, también han elegido a Cupido (el griego Eros) como símbolo distintivo para sus cursilerías, representándolo como un niño regordete con alas, desnudo o semidesnudo y con su arco y flechas listos para lanzar a los enamorados. Así, el hijo de Venus y Marte, dios del deseo, el afecto y el amor, fue reducido a un vulgar putto. Sí, así como leen, píquenle al enlace para que no se queden con la duda. Su imagen se reproduce en decenas de miles de formas y productos para que la gente se "demuestre" su "amor". Me dan asco.

El putto por fin recibió su merecido.  
Ya sé que he usado esta imagen antes
pero me gusta un chingo.

Y por cierto, decidí publicar esta diatriba hasta ahora por dos razones:

Primera: Para no publicar el mero día 14 nomás por no seguir como borrego a todos los que seguramente les da por escribir también en contra de ese día y,

Segunda: Por huevón.

Iosephus Dixit

domingo, 12 de diciembre de 2010

De la Influencia Psico-Social de los Dibujos Animados de Origen Japonés en la Conciencia Colectiva de la Generación que Vivió los Años 80's

Bueno, en realidad nada más quiero comentar algo así como "qué pedo con Remi. En serio, qué onda con ese pobre cabrón...". "Y ¿por qué?" se preguntarán mis 2 o 3 (o tal vez 1) lectores, bueno,  pues porque hace un par de días durante una reunión con amigos de la secundaria se tocó el tema de las caricaturas de Remi. Antes de continuar quiero aclarar que cuando digo "amigos de la secundaria" me refiero a un grupo de hombres (muy hombres) y mujeres (todas buenísimas, así que envídienme) que nos conocemos desde que cursábamos nuestra educación secundaria. Es decir, el término "amigos de la secundaria" no se refiere a algún grupo de gente que tengan una relación especial CON una secundaria. Bueno hecha esta ridícula aclaración continúo con el tema.

Verán, uno de los temas que comentamos en la mencionada reunión, fueron por supuesto las caricaturas que veíamos durante aquellos lejanos tiempos. Una de esas caricaturas era "Le Naki ko". Sí suena algo así como "naquito" y no estaría tan alejado de la realidad. "El Niño de Nadie" se conoció principalemente en México como "Remi" y era en esencia una telenovela lacrimógena en extremo dramática sobre la vida de un pequeño niño vagabundo y las vicisitudes por las que pasa diariamente. Por cierto, ¿saben cuántos años tiene Remi? Bueno, nació en 1977. Sí así es. Ya están ustedes viejos.


Remi. Sí, además de ser un pequeño vagabundo, 
tiene cara como de Ricky Martin cuando era niño.
Probablemente también tenía sus preferencias

El caso es que no había día en el que pinche Remi no llorara por algo que sucedía en su vida. Y digo, se entiende: niño secuestrado cuando era bebé, vendido a un artista ambulante que parece Yeti, con animales como únicos amigos, lidiando con los temas de la vida y la muerte a su tierna edad.

Así el pequeño acompaña al Señor Vitalis y a tres perros amaestrados: Capi, Servino y Dulce además de un mono llamado Corazón Alegre. Caramba, eso suena bonito ¿no? Libertad para ir a donde sea con amigos leales y disfrutando de la vida. 

¡Ah, la felicidad! Hey, ¿quién es ese que está ahí vestido 
con una gran túnica negra y esa guadaña en la mano?
Muchachos ¿quieren ir a investigar?

 Bueno, Servino y Dulce se mueren peleando contra lobos hambrientos. Tiempo después a Corazón Alegre le da pulmonía y de manera particularmente dramática, muere. Si se atreven, vean el siguiente video. Pero se los advierto, es horrible así que luego no me reclamen.



Remi: "Descansa un momento por favor. Si toses, te sobaré la espalda de nuevo."
*Cae una lágrima de los ojos de Corazón Alegre*
Remi: "Corazón Alegre, está llorando señor... Se siente mal"
Señor Vitallis: "Debe estar sufriendo mucho"
Remi: Snif snif snif... ¡Buaaaa! *Llora como niña*

Ok, ahora, dejando de lado la imagen del pequeño niño haciéndole el "Tres-Tres de Vic Vapo-Rub" a un mono, si eso no les conmovió por lo menos un poco, entonces ustedes son seres horribles, sin sentimientos ni corazón que deberían tirarse a un pozo. Eso o son robots. Si ese es el caso entonces eso suena genial. Pero volviendo al tema, las aventuras de Remi continúan, pero después, durante una nevada brutal, el Señor Vitallis cubre a Remi y al perro restante, Capi, con paja y los cubre con su propio cuerpo para protegerlos del frío. Ahí, el Señor Vitalis descubre que "Cuerpo Humano"+"Frío Extremo" = "No muy vivo que digamos"

Mmmmm... Nieve...


En fin el mocoso sigue sufriendo hasta que un buen día encuentra a un amigo, conoce a una niña, encuentra a su madre, se casa con la niña y se vuelve abogado. Sí, lo sé, pobre bastardo. Ahora bien, ¿recuerdan la canción del final? Es decir, imaginen que acaban de ver el video anterior. Bueno no lo imaginen, háganlo y después de eso, escuchaban esta canción:




Analízenlo:

Tun tun tun tun caminar
Tun tun tun tun a correr
Tun tun tun tun caminar
Juntos por el camino

Brinco, salto y corro
Feliz por los campos
Todo es muy hermoso
Si lo sabes ver

Siempre con mis amigos
Nunca me encuentro solo
Y algo en el horizonte
Voy a buscar

Nada nos detendrá
En el camino
Aunque problemas
Tal vez tengas que afrontar

Siempre Esperanza hay
Si caminando vas
Y sientes que la Vida
Todo te dará

Capi dirá si es que digo la verdad... ¡Capi!

Tun tun tun tun caminar...

¿"Brinco, salto y corro feliz por los campos"? ¿En serio? ¿Qué campos? ¿Los campos nevados donde MATARON a Servino y Dulce unos lobos? ¿"Siempre con mis amigos, nunca me encuentro solo?" ¿De verdad? Ni siquiera quiero imaginarme lo erróneo de esa frase. Pero bueno, supongo que a final de cuentas se trata de todo un optimista con eso de que "Siempre esperanza hay, si caminando vas, y sientes que la Vida todo te dará". Lo cual trae a mi memoria: ¿se acuerdan que les dije que Remi finalmente se casa y se hace abogado? Bueno, he aquí realmente lo que hizo con sus ganancias como abogado:

Así es, gente. Remi es una niña. No, en serio. Se los dije

Iosephus Dixit

viernes, 5 de noviembre de 2010

Tiempos Pasados

Van a reestrenar Back To the Future. Y hablando de esos temas de tiempo, seguramente hay millones de personas emocionadas (yo estoy emocionado de hecho) por el hecho de que se revivirá una pieza de su pasado. Hace algunos días leí un artículo en Cracked.com acerca de cómo la mente nos juega malas pasadas. Una de esas ocasiones es cuando alguien dice algo como "Ah, los tiempos pasados eran mejores" o "recuerdo que antes las cosas estaban mejor" (es el marcado con el número 1). Sin embargo si lo analizan, en realidad siempre han existido problemas, crisis, broncas, guerras, mil mamadas que hacen de este mundo el desmadrito al que nos hemos acostumbrado. Sin embargo la mente hace algo interesante: el efecto positivista. La mente va desapareciendo poco a poco los recuerdos malos y tiende a mantener los buenos. De esta manera, nuestra mente crea una especie de álbum con un collage de imágenes de nuestra propia vida, una autobiografía si así le quieren llamar. El punto es que hay algunas memorias que tienden a quedarse siempre con nosotros, ya sea de lugares, personas o momentos.
 
"Bien, esta página del álbum quedó muy bien. 
Ahora a desechar esas memorias de los secuestros 
extraterrestres". Tu cerebro jugando contigo. Suerte.
 
 
Pero en mi caso, hay algunas situaciones muy particulares en las cuales sucede justo todo lo contrario. Lo que recuerdo vivamente son las partes malas, y en cambio, los momentos "buenos" que pude pasar en esos casos, se difuminan poco a poco hundiéndose en profundidades oscuras de tiempo, mentiras, desconfianza y la inmunda asquerosidad de la hipocresía. Disculpen ustedes el tema medio azotado, pero simplemente hay ocasiones en las que escucho a la gente diciendo que "se quedan con lo bueno", lo cual suena muy bonito, pero insisto, ¿qué hacer cuando lo único que te queda de esa situación en particular es un mal sabor de boca que ni el tiempo puede borrar? Sí, yo también me quedo con lo bueno. Luego lo combino con pólvora y explosivo plástico y lo hago volar en mil pedazos de porquería. No, no siempre el tiempo pasado fue mejor. No hay nada como el presente, aquí y ahora. Zen, motherfuckers...

Iosephus Dixit.

viernes, 22 de octubre de 2010

Integración

Super Padre, mis huevos.

Así de simple y de sencillo. Los "eventos de integración" me revientan la madre. Siempre ha sido así. La idea ridícula de que un evento realizado un día del año será suficiente para elevar la consciencia de la gente y desarrollar en ellos un afán de trabajo en equipo, es simplemente descabellada, inútil y molesta. El hecho de que además de ello se pretenda que el evento sea "obligatorio" no obedece a una imperiosa necesidad de que todos los integrantes del equipo o "gran familia" que es la empresa se unan tomándose de las manos para cantar "Kumbayá". Oh no... En realidad hacer este tipo de reuniones implica una erogación importante por los conceptos de traslados, alimentos, renta del lugar para montar las escenitas ridículas de "integración", material y un largo etcétera que le representa a la organización un gasto que de alguna manera debe justificar, de ahí la quasi-obligatoriedad del asunto.

Sí ya sé que algunos dirán que yo simplemente soy un amargado y que soy un antisocial con el alma más negra que mi consciencia, pero vamos, no pueden negar el hecho de que hacer actividades de grupo o "dinámicas" como le gustaba decirle a esas pendejadas a mis maestras de primaria y secundaria, no tiene otro objetivo más que suponer que la mente de los participantes es lo suficientemente pequeña como para no captar conceptos como trabajo en equipo, comunicación, unión, cordialidad, etc. No, esas dinámicas parecen estar destinadas a niños, utilizando moralejas idiotas que te dicen "sí, este ejercicio te ha mostrado la importancia de la comunicación, porque primero tuviste que hacerlo sin hablar, pero después cuando pudiste COMUNICARTE con tus compañeros de equipo, terminaron el trabajo muy rápido. La comunicación, por lo tanto, es importante." Sorry, pero no puedo ver con buenos ojos a alguien que me trata como si fuera una persona que no entiende un concepto tan sencillo como "La Comunicación es algo importante" y trata de explicármelo con una dinámica de grupo. Es insultante.

La integración en una organización laboral de cualquier naturaleza, se debe dar diariamente y dentro del propio ambiente de trabajo, no en situaciones irreales y ridículas, que obligan a las personas a realizar acciones que o no les gustan o simplemente para las que no están preparados físicamente. Lo mismo aplica para la clásica actividad de desarrollo de la confianza en la que alguien se deja caer hacia atrás para que uno de sus compañeros lo detenga. No, simplemente no lo haría. Y no por falta de confianza en el equipo del que formo parte. Confío plenamente en mi jefa pero si le hago eso, corro el riesgo de romperle algo. Peso 100 kg, dudo mucho que alguien de mi equipo de trabajo me pueda detener y no por eso dejaría de confiar en ellos.  En contraste a esto, hay gente en la que simplemente no confío para nada. Un ejercicio como este no ayudaría en lo más mínimo, así me sostuvieran 1,000 veces.

La confianza de los empleados, compañeros e incluso jefes se debe ganar, es algo que se construye cada día y ahí también entra la comunicación, estar atentos a lo que nos dicen los demás (claro lo que valga la pena, porque hay que reconocer que mucha gente lo que comunica no vale madre), con base en esa información se puede construir un ambiente de trabajo lo suficientemente sólido como para crear la integración que se necesita en una organización.Y sin necesidad de llenarse de lodo.

Esto me recuerda los retiros espirituales que organizaba el colegio en el que estuve cursando la secundaria. Las monjitas, fieles a su labor de expandir la religión católica como la sífilis entre un pueblo recién conquistado, nos llevaban a estos lugares durante un fin de semana para tratar de que abriéramos nuestras mentes y corazones a su religión oscurantista. Uno de los resultados más interesantes era ver a compañeros y compañeras llorando abrazados, clamando por perdón por haber ofendido al otro. Cuando yo veía esta interesante reacción sólo podía pensar una palabra: hipócritas. Bueno, tres palabras: Hipócritas de Mierda. Sabía perfectamente que la siguiente semana simplemente sería como siempre: todo mundo criticando, jodiendo y tratando de chingar a los demás. Normal pues. Siempre tuve razón. Y sí, antes de que lo comenten, sí llegué a ir a esos eventos y fui únicamente para el desmadre que se armaba por las noches. Aún así nunca volví a ir, por más desmadre que se armara, era increíblemente aburrido y estúpido ir a esos encuentros.

Es lo mismo con los eventos de integración. Eso no funciona con un día al año, si nos vale madre lo que piensan los demás, si no le tenemos la más mínima atención a lo que dice nuestro compañero o subalterno, un día dedicado a sudar y hacer estupideces no lo va a solucionar. Me remito a mi pubertad porque sigo pensando lo mismo: Hipócritas. Me dan asco.

Iosephus Dixit